jueves, 20 de agosto de 2020

GESTIÓN DE RIESGO EN LA SALUD





GESTIÓN DE RIESGO EN SALUD, SITUACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA
 La prevención es una de las pocas formas conocidas
para reducir la demanda en servicios de la salud y edad”
Julie Bishop
La constitución política de Colombia de 1991 busco la consolidación del estado social de derecho y la creación de nuevos estatutos que lograran la transformación social, priorizando las necesidades básicas del estado, encaminadas a lograr condiciones sociales adecuadas y dignas para la población, estatutos que dieron origen a muchos de los beneficios y derechos de los cuales hoy gozamos, dentro del ámbito específico de la salud se estableció que:
“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud... Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad”
 (Constitución Política de Colombia, 1991).
Esta consigna mueve al estado a realizar esfuerzos en miras del Sistema General de Seguridad Social en Salud con los Decretos 1485 de 1994 y 723 de 1997, y el Acuerdo 117 de 1998 y las Resoluciones 412 y 3384 de 2000, considerando que todas las entidades públicas debían contar con políticas y sistemas que le permitieran la administración adecuada de  riesgos mediante el Decreto 1537 de 2001.
El riesgo en la salud es entendido por el Plan decenal de salud pública como “La probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse” (Resolución 1841 de 2013). La clasificación de los riesgos en salud se ha dado desde diferentes ámbitos, en un primer lugar como primario, refiriéndose a la aparición de una nueva morbilidad, o técnico si es generado por fallas en el servicio que pueden ser evitables y generar algún tipo de discapacidad (Resolución 1841 de 2013);  la gestión de riesgos puede ser entendida desde el sentido empresarial, para aseguradoras y prestadoras, además, desde el enfoque individual donde se tiene en cuenta el factor  epidemiológico (Puerto, 2011). 
La gestión integral de los riesgos en salud se convierte definitivamente en una estrategia para anticiparse a los eventos de interés público, traumatismo y enfermedades, evitando que se presenten y que en caso de que lo hagan se logre mitigar su evolución e impacto (Ministerio de salud y protección social, 2015). Para el Icontec que adopta en el 2014 para Colombia la norma técnica NTC 5254 (adaptación del están dar AS/NZ 4360:1999 difundido desde Australia y Nueva Zelanda como pauta internacional de gestión del riesgo en salud) aplicable a cualquier tipo de empresas incluyendo las entidades del sector salud las organizaciones que logran realizar la gestión de riesgo de manera eficaz y eficiente garantizan que sus procesos puedan darse a menor costo, por lo que debería estar llevada a cabo por todos los miembros (ICONTEC 2006). Los temas relacionados con la gestión de riesgo en salud en Colombia son tratados al interior del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de las entidades públicas o privadas que lo conforman, y estas han descrito los componentes de la gestión de riesgo, dentro de los cuales están: La causa, que puede ser múltiple y pueden ser factores de riesgo y protectores, el evento que vendría siendo la enfermedad y por último, el efecto múltiple que genera deterioro del bienestar, costos para la SGSSS, para el paciente y su familia, efectos adversos que van desde  la imagen pública hasta posibles sanciones legales (Gómez, 2014), donde en esta red interactúan entre sí, generando que al ser modificados los factores causales evitando la ocurrencia de los eventos  y  cuando ya estos hayan ocurrido solo es posible que sus eventos sean modificados, además la gestión de riesgos permitirá que se den mejores controles, exista mayor eficacia operacional y mejorar la resiliencia de las organizaciones (ISO,2009)  y todo esto como se ha mencionado mejorara los costos que es uno de los mayores problemas que presenta la gestión de riesgo en el sector salud en Colombia.
Es importante mencionar los actores de gestión de riesgo en Colombia, los cuales son descritos por el Ministerio de salud en el 2016, mencionando en primer lugar el Ministerio de salud que es el responsable de la rectoría y dirección del SGSSS mediante la formulación de políticas encaminadas a la coordinación intersectorial, le sigue el supersalud como el responsable de la protección de los usuarios en la salud, a través de diferentes mecanismos en los que se encuentran la vigilancia, inspección y la realización de controles oportunos y con la mayor transparencia posible seguido de las secretarias de salud que son las encargadas de la prestación de los servicios en salud, realizando vigilancia y control a los diferentes factores de riesgo,  además busca la prestación del servicio de manera eficaz y oportuna en los diferentes territorios; le sigue los prestadores, que brindan los servicios de salud a los usuarios conformadas por las entidades prestadoras de salud, profesionales independientes y servicios especial de pacientes, por último, se encuentran las EPS que administran el riesgo en salud de sus afiliados a través del POS (Plan obligatorio de salud), en promoción y prevención de la salud, tratamiento y rehabilitación, realizando a través de red de prestadores que garanticen la atención a los afiliados.
Cabe anotar que, el trabajo realizado durante años  por los actores del sector salud que se han mencionado respecto a la gestión de riesgos ha sido importante para cumplir con sus objetivos, sin embargo, sus falencias han originado crisis en este sector, generando diferentes debilidades que han repercutido en crisis económicas, en escándalos de corrupción, originando a su vez el cierre de diversas entidades prestadoras de servicio y por ende en la mala imagen que actualmente el país maneja de este sector, existe una amplia preocupación por el número de tutelas interpuestas al sector salud y preocupación en general por los casos que a diario se investigan, lo que lleva a cuestionarse sobre las causas que ocasionan las debilidades que tienen los actores del sistema de salud en cuanto a la gestión de riesgo y cuales han sido las consecuencias que más deterioran este sector y por ende el bienestar de los colombianos.
En este mismo sentido, hablar de las debilidades que tienen los actores del sistema de salud en cuánto a la gestión de riesgos es abarcar diferentes situaciones que se han presentado en el país y han sido datadas en diferentes estudios y evaluadas por las mismas entidades del estado para buscar el mejoramiento de las distintas situaciones, las cuales es necesario abordar para determinar las causas que originan debilidades en la gestión de riesgo en salud en Colombia y hondear sobre las consecuencias que esta misma situación ha traído para el país, en este sentido, Puerto, 2011, describe que  estas debilidades se dan por las características del modelo Colombiano, que es un seguro universal y administrado por las EPS, a cambio de una prima que suministra el estado y que se encuentra ceñido por el POS, lo cual permite que se dé una gestión cuya base se encuentra relacionada con la indemnización haciéndose a un lado la prevención que es la base de la gestión de riesgo, este mismo autor señala que las EPS como actoras en la gestión de riesgo se encuentran inmersas en un sistema competitivo, además de tener un presupuesto limitado, lo que a su vez limita la selección de los riesgos a asegurar, estos inconvenientes que se reportan evidencian la necesidad que tiene el país de gestionar mejores los riesgos en salud, lo que a su vez permitirá reducir las afectaciones de los riesgos y mejorar el servicio.
Suarez et al., 2017, mencionan que la crisis tiene su origen en la incapacidad de las aseguradoras en salud para responder por las obligaciones que tiene con sus usuarios, además de las falencias que se presenta la ley 100 en cuanto al aseguramiento, pues es pertinente recordar que en gran parte del beneficio de esta ley fue  a los gremios privados, dejando a un lado el interés por la vida de los pacientes y dando prioridad a rentabilidad de las aseguradoras (Gómez, 2014). Considero que este es uno de los factores más relevantes para que se genere en el país crisis frente a la gestión de riesgos, pues el interponer la solvencia económica frente a la seguridad y la vida de las personas lo que ha resultado una situación suicida. Sin embargo, la crisis en el sector salud que ha llevado a la crisis financiera no es responsabilidad solo de la ley 100 y del gobierno, sino que también compete a todos los actores del sistema mitigando problemas como lo son los de corrupción (Madrid y Ramírez, 2017), este problema sabemos que ha debilitado a todo los sectores del país y ha estado presente en diferentes situaciones de escándalo, que han relacionado hasta el departamento de Córdoba, por ejemplo el cartel de la hemofilia, solo por mencionar alguno, lo que imprescindiblemente golpea la seguridad y la vida de los pacientes.
De acuerdo a lo anterior, los problemas del actual modelo del sistema de gestión de riesgos y que implica de manera directa a los actores, se encuentra  nuevamente ligado a la estructura de los incentivos y a la inexistencia de políticas de prevención, lo cual limita la calidad de los diferentes tratamientos, genera poco acceso de los servicios de salud y pérdida en la continuidad de la atención, lo que genera aumento en la carga de la enfermedad evitable, la insatisfacción de los usuarios e ineficiencia en el uso de los recursos (Ministerio de salud y protección social, 2015). A todas estas situaciones habría que sumarle la fragmentación que presenta el modelo, donde no existe articulación de las acciones colectivas e individuales de los diferentes actores que interactúan en el sistema de salud, como las entidades territoriales y las aseguradoras, lo cual reitera la problemática de los recursos inadecuados y mayores factores de riesgo.
El mejoramiento de las debilidades de los sistemas de factor de riesgo en el país implica que se generen cooperaciones técnicas, instrumentos y modelos que permitan consolidar la gestión de riesgos y finalmente la transferencias de las lecciones aprendidas (Gómez, 2014), esto teniendo en cuenta que mucha de las debilidades se han generado por las falencias que existen en cuanto a las herramientas metodológicas que evalúan y modifican los riesgos en el sector salud en el país, relacionados con las entidades y aquellos derivados con los compartimientos de los usuarios,  por lo tanto, la estructuración de las herramientas actuales y los focos en los que se direccionan podrían ser uno de los factores que actualmente llevan a que la gestión de los factores de riesgo se encuentre en eminente descenso. A raíz de todas estas falencias mencionadas y como mecanismo de solventar esta problemática, el Ministerio de protección social en el año 2010 desarrolla la idea del “Manual para la participación de los actores del sistema general de seguridad social en salud en el desarrollo de las guías de atención integral – GAI”, el cual busca que con su desarrollo y utilización se resalten los elementos necesarios para la prestación de servicio y el planteamiento de contenidos para los planes de beneficio que están enfocados en el Sistema General de Seguridad Social en el país, por esto, el Ministerio de la Protección Social busco determinar en la  política pública, la identificación de actividades, intervenciones, procedimientos, medicamentos e insumos para la atención en salud a partir de la evidencia científica y en función de criterios como costo-efectividad y viabilidad financiera, factores que llevarían a la ciudadanía a lograr una mayor participación en la toma de decisiones respecto a este aspecto donde es el principal actor y permitiría que se den  mejoras en el sistema.
En general de todas las situaciones presentadas por las entidades gubernamentales y particulares, además del conocimiento de la realidad de la gestión de riesgo en salud y el trabajo de los actores en este, se pueden definir como principales debilidades las dificultades que genera la mala distribución de los recursos y las flaquezas existentes en las herramientas y metodologías que llevan a los actores a realizar de manera no adecuada las  funciones de los factores de riesgo, el deseo de que en el país se vean servicios como el de la salud como un derecho vital al que todos sus habitantes deberían tener acceso a través de los  medios que el mismo estado debería garantizar se ha visto truncado a raíz de la intensificación de la mirada económica por encima de la defensa de los derechos y de la vida de los habitantes, por otra parte, un problema claramente evidente son las flaquezas que tienen los actores para crear herramientas que permitan realizar de forma efectiva la mitigación y prevención de eventos adversos que pueden ser evitables, lo que repercute n la sostenibilidad financiera y estabilidad en el mercado, pero también la seguridad de los pacientes, física, moral y psicológicamente. Esta interacción va a permitir resolver otra de las flaquezas que ya han sido mencionadas y es la de la interacción de los actores, puesto que las situaciones que afectan al estado van al prestador y viceversa, lo cual afecta a todos los actores del sistema. En cuanto a las metodologías y herramientas que al ser limitadas en el sistema de gestión de riesgos han creado problemáticas, es importante destacar lo que describe el Plan decenal de salud pública como lineamientos de gestión de riesgos dentro de los cuales están  el análisis de riesgo de la población con enfoque diferencial, planeación de la atención según riesgos con enfoque diferencial, modificación del riesgo, vigilancia de la gestión del riesgo, gestión de la calidad de la atención, coordinación administrativa técnica de los servicios y planes, aplicar estos lineamientos es trascendental para el mejoramiento de las problemáticas que ya se han mencionado, puesto que están centradas en miras a la prevención como principio básico y principal del sistema, al evaluar, implementar y elaborar estas herramientas se podrá facilitar la comprensión de la realidad del sistema, facilitando el conocimiento e identificación de los riesgos que permiten contrarrestarlos a tiempo. El direccionamiento de los recursos y las falencias de los planes y herramientas por parte del personal de la salud en los sistemas de gestión de riesgos son los principales factores que generan los inconvenientes que tienen los actores en salud (Ministerio, EPS, prestadoras, entre otros), ya que afecta directamente a los individuos, puesto que como se ha mencionado la estructuración del sistema colombiano permite buscar la regulación de los costos y baja intensidad en la prestación del servicio, lo que va a repercutir de manera directa en la creación de planes y estrategias por parte de los actores para hacerle frente a los problemas de seguridad, por lo tanto, estos dos factores son los mayores determinantes porque en el tema de seguridad todos los factores que puedan limitar el sistema van entrelazados, al no existir un presupuesto necesario también se vería limitado la cobertura, la garantía de seguridad, la apertura de servicios y consecuentemente, estos factores van a incidir en la poca resiliencia de los sistemas, lo que al contrastarse con la otra cara de la problemática que son las carencias de metodología y herramientas para la prevención, manejo y resolución de las debilidades que ya se han originado van a hacer tambalear las bases de los procesos que se deben llevar por los actores de salud, esto hace que estos dos factores sean los más determinantes en la realidad actual de la gestión de riesgo en salud, golpeando tanto los sistemas maximizando la incidencia y la severidad de los siniestros y por ende la viabilidad de las conductas de los actores, como los médicos hacia los pacientes, esto además permitirá que en el país se aumenten esfuerzos en la búsqueda de no solo pensar en el riesgo epidemiológico (riesgo individual de enfermar o morir), sino que también se tenga en cuenta el empresarial (de acuerdo a Basilea, busca que se garantice la  solvencia de la organización  y el sistema pueda responder de manera efectiva en tiempos de crisis), lo que permitiría que se mejoren los ámbitos que se han mencionado y se pueda trabajar los problemas existentes desde diferentes experiencias.

Se ha realizado un recorrido sobre realidad del sistema de gestión de riesgo en Colombia, conociendo su concepto, las modificaciones que ha tenido desde su origen y la normatividad que lo rige a partir de los diferentes decretos, leyes y estamentos que lo han regulado desde sus inicios hasta hoy, se han mencionado además los actores del sistema de salud que regulan, controlan y manejan este sistema, todo esto para lograr el objetivo de conocer a partir de los estudios que han realizado los estamentos del estado, instituciones o particulares cuales son las principales causas de la debilidades en la gestión de riesgo en salud por parte de las actores en Colombia, donde se han podido mencionar dos causas trascendentales como lo son, la destinación de recursos y las carencias que existen en cuanto las metodologías y herramientas que le permiten a los actores hacerle cara a la gestión de riesgo en salud en Colombia, estas causas se han dado en el país principalmente porque la salud se ha convertido en un negocio, se han creado mecanismos de solvencia del estado con las entidades que suministran el servicio en salud que ha permitido que se deterioren los servicios que ofrece este mismo sistema.
En el país hay situaciones de corrupción y mal manejo de los servicios básicos como el de la salud que ha llevado a que actualmente se le dé una mala imagen a los agentes prestadores de servicio, es normal escuchar en las noticias o en las redes sociales como herramientas masivas de comunicación la cantidad de quejas de millones de usuarios y trabajadores tienen respecto al sector salud y han llevado a la utilización de la tutela como medio de reclamo para este derecho que es básico y obligatorio por parte del estado, hoy en el país se conocen un sin número de casos de corrupción en el sector salud que ponen en la cuerda floja el sistema de gestión de riesgo, pues cuando se han desviado los recursos que se disponen para la solvencia de las entidades que de por si son escasos y se ha mencionado las carencias que genera, se lleva a que el sistema colapse y finalmente se golpee por un lado la estabilidad de las entidades y por otro la estabilidad y el bienestar de los individuos, pues habrán menos recursos, lo que genera menor inversión para la prevención y mitigación de riesgos existiendo desventajas en la atención, apareciendo mayores patologías, haciendo débil la atención y debilitando en si todos los eslabones que conforman los actores de la gestión de riesgo, por lo que se hace necesario que se evalué la posibilidad de una mayor inversión que garantice la cobertura, la accesibilidad y el mejoramiento de la gestión de riesgo, además que se intensifique la vigilancia de los entes de control para que realidades como el cierre de entidades de salud o su mal manejo no siga golpeando a la población, la cual es especialmente los pobres como los más vulnerables.
Por otra parte, se ha mencionado que la otra causa a resaltar es la carencia de herramientas y metodologías que permitan en un primer lugar que los actores puedan hacer frente a las problemáticas con las que se enfrentan y por consiguiente, que pueda existir una unificación entre los diferentes actores, pues una debilidad que esto  causa es la desarticulación de los actores, especialmente con los entes territoriales. La participación de los actores y la comunidad puede lograr la construcción conjunta de procesos técnicos y diferentes metodologías que permitan la adecuación, revisión y mejoramiento del sistema de gestión de riesgo, lo cual permitiría que logre su fin que es transformar los eventos causales, modificando su ocurrencia y por ende las consecuencias que afectan tanto al sector como a los individuos. La razón de escoger estos factores como las principales causas que debilitan la gestión en riesgo en salud en Colombia está ligado a dos premisas claves, primero, que  la salud es un servicio público a cargo del estado y se debe garantizar a toda la población la prevención y la gestión de riesgos que permitan el cuidado integral de su salud y por otro lado, que el bienestar del usuario es el objetivo principal de las políticas que se dan a nivel de salud y dentro de ellas la gestión de riesgos, por lo tanto, si estas debilidades mejoran habrá mayores recursos, se crearan mejores herramientas lo que generaría prevención, diagnósticos oportunos, tratamientos adecuados  y todo esto a través de la articulación del estado, las instituciones y la sociedad como principales actores de la gestión de riesgo en salud en Colombia.



Bibliografía
       De Colombia, C. P. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. 
       Gestión integral del riesgo en salud, Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto del Modelo Integral de Atención en Salud (2015), Ministerio de Salud y Protección Social.
       Manual para la participación de los actores del sistema general de seguridad social en salud en el desarrollo de las guías de atención integral – GAI (2010), ministerio de la protección social Colombia.
       Ministerio de salud (2016), Infografía actores del SGSSS.
       Moreno Madrid, D., Agudelo, R., & Ángel, V. (2017). Los agentes del sector de la salud en Colombia y su responsabilidad en la sostenibilidad financiera (Master's thesis, Universidad EAFIT).
       Puerto Jiménez, D. N. (2011). La gestión del riesgo en salud en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
       Rivadeneira, A. G. (2014). Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su implementación. Superintendencia Nacional de Salud.
       Suárez-Rozo, L. F., Puerto-García, S., Rodríguez-Moreno, L. M., & Ramírez-Moreno, J. (2017). La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 34-50.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total